Orishas

Moros y cristianos: una hipótesis para el caribe

Contracorriente
5 min readApr 7, 2017

--

De manera muy rápida hay que contar el origen siendo pues, que a muchos de nosotros la memoria nos falla o anda puesta en otros asuntos “más” importantes que la cultura, la historia, la antropología en fin, uno a veces está en temas que sobrepasan el interés que se puede tener acerca de la identidad no porque no sea importante sino porque no es urgente para la vida diaria. Maslow me alumbra y me dice: “Urgente es comer”.

Así es muy posible que como salvadoreños, gente de ciudad, con poca afición acerca de los pueblos originarios, sin deseo de visualizar una fiesta cristiana del mero patrono del pueblo, con danzas de tradición y juegos ancestrales, nos mueva mas la noche de antros, el rock, la moda, el cine de Tarantino y la comida rapidita.

Pues, tenemos una tradición que se remonta a los procesos de conquista y colonia sobre las luchas entre moros y cristianos en España, en particular en las regiones de Murcia y Alicante pero extendidas a una amplia región.

En el país no les llamamos “moros y cristianos” sino “Historiantes” como un nombre genérico y además vinculado a las fiestas del patrono del pueblo, relacionado pues con la religión, y en general danzado y contado (cada vez menos) por miembros de la sociedad de pueblos originarios, gente indígena casi siempre.

Pareciera ser que el proceso evangelizador se auxilió de esta celebración de la expulsión de moros de España para promover el reconocimiento en los indígenas del favor de Dios hacia los españoles y la supremacía de los católicos basados en su fe y fuerza militar (Matos Moctezuma, 1992; Dussel, 1983).

Se comparten moros y cristianos en América por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Puerto Rico, Dominicana, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos; en Europa por Croacia, España, Francia, Portugal, Italia; en Africa por Sao Tomé y en Asia por las Filipinas. (Catalá-Pérez, 2012)

De las 693 o algo así poblaciones que en América celebran la fiesta, solamente cuatro pertenecen a Cuba (1), Dominicana (2)y Puerto Rico (1)juntas (Catalá-Pérez, 2012).

En realidad eso es menos del 1%, en concreto el 0.57%, la nada. ¿Por qué si los españoles ingresaron por la puerta del Caribe y fue ésta región la que primero recibió la influencia de la cultura europea, ahora resulta que la tradición casi desaparece en esta zona? ¿Por qué no tuvo raigambre?

Quienes recibieron la dicha influencia originalmente fueron los pueblos Taínos y Caribes, los primeros fueron muy numerosos (Núñez Polanco, s/d). Al siglo XVIII, con el asentamiento español y la ausencia de defensas biológicas para las enfermedades europeas, los taínos fueron muriendo por la viruela (Fundación cultural educativa, 2011)

Otro factor de invisibilización en la región como en el resto de América ha sido el mestizaje. Sin embargo, la muerte por enfermedad y el reto de continuar la explotación de los recursos llevó a los españoles a través del forzamiento, a contar con esclavos africanos. (Soto Quiros &Díaz Arias, 2007)

Taíno

Ninguno de los pueblos indígenas de la colonia parece haber sido aniquilado por completo, en el caso salvadoreño en donde el mestizaje es muy profundo, existe un 97% de la población con una veta de adn indígena (Amaroli, 2017).

No en igual medida, sino de forma más discreta, un pequeño porcentaje de la población caribeña cuenta con un adn taíno, tal vez de un 10–15%. Eso es un tema biológico. Sin embargo, la población caribeña cuenta con adn africano y europeo en mayor medida (Valdivia, 2008)

Los africanos fueron tratados como esclavos, faltos de ánima (alma) y no sujetos de evangelización como seres no humanos considerados así. Por tanto, tampoco era necesario para el español ejercer dominio ideológico ya que existía dominio de propiedad, el poder de haberle cosificado y a partir de ello, tratarle como objeto.

Yoruba

La cultura cristiana no es traspasada en la misma medida que lo es con los indígenas continentales. Los afrodescendientes han mantenido viva su religión yoruba, orishas y abakúa (Guanche, 2008)

No hubo traspaso profundo de la religión católica. Tampoco hubo como en América continental, como en El Salvador el proceso evangelizador auxiliado por el instrumental festivo. Los moros y cristianos apenas se pudieron insertar en la identidad de esos pueblos, y debido a la invisibilización de tainos y caribes, también se obvio su cultura. Eso explicaría la ausencia.

Referencias:

  • Amaroli, P. Arqueología de El Salvador, Fundar, El Salvador, 2017
  • Catalá-Pérez, D. La fiesta de moros y cristianos, herencia cultural compartida entre España y América Latina, UPV, 2012
  • Dussel, E. Historia general de la iglesia en América Latina. Tomo I : introducción general a la historia de la iglesia en América Latina, Ediciones Sigueme, Clacso, Argentina, 1983.
  • Fundación cultural educativa, simposio puertorriqueño, 2011
  • Guanche, Jesús. Las religiones afroamericanas en América Latina y el Caribe ante los desafíos de Internet. En publicación: América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. Aurelio Alonso (Compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Febrero de 2008
  • Matos Moctezuma, Eduardo. Mesoamérica Antigua, 1992
  • Nuñez Polanco, D. El caribe, pueblos cultura e historia. S/d
  • Soto Quiros &Díaz Arias. Mes­ti­za­je, in­dí­ge­nas e iden­ti­dad na­cio­nal en Cen­troa­mé­ri­ca: De la Co­lo­nia a las Re­pú­bli­cas Li­be­ra­les, Flacso, Costa Rica, 2007
  • Valdivia, J. “Estudio demuestra que parte de dominicanos conserva genes taínos”. EcoPortal. Cultura Dominicana. 8 de octubre de 2008. Consultado el 2 de enero de 2012.

--

--

Contracorriente
Contracorriente

Written by Contracorriente

“Tus ojos en el camino, tus manos sobre el timón”

No responses yet